IV COMCIS | Conversatorio "Educación en contexto de encierro"

 

Panel con estudiantes privadxs de libertad


(La Plata, 08-10-20). En el marco del IV COMCIS que desarrolla la FPyCS-UNLP, se llevó a cabo un conversatorio sobre “Educación en contextos de encierro”, con la participación de estudiantes de nuestra Facultad que se encuentran en situación de privación de libertad.


En esta oportunidad, estuvieron Viviana Blanco (presidenta del Centro Universitario “Juana Azurduy” de la UP 8, Los Hornos), Adrián Sliak (presidente del Centro Universitario “Santo Tomás de Aquino” UP 9, La Plata), Daniel Monzón (coordinador de la FPyCS en el Centro Universitario “Juan Scatolini” UP31, Florencio Varela), Rocío Rodríguez (representante de la Agrupación Rodolfo Walsh) y Simón Librandi (representante de la agrupación interclaustro EducAcción). 


El conversatorio se desarrolló con intervenciones individuales de cada disertante, y luego hubo un intercambio entre sí y con las personas participantes del espacio, entre quienes se encontraban el Secretario de DDHH, Jorge Jaunarena y el Secretario de Extensión, Agustín Martinuzzi


Entre otros ejes, se abordó: 

  • Los desafíos de la educación universitaria en contexto de encierro y de estudiar en el marco de la pandemia por el COVID-19.

  • La valoración respecto de la política de la FPyCS-UNLP de garantizar la continuidad pedagógica desde el momento en que se decreta el ASPO [única unidad académica del país en lograr este objetivo]. 

  • Los antecedentes que esta experiencia deja para la post pandemia y los desafíos de continuidad.

  • La importancia de los centros universitarios en las cárceles y la presencia de organizaciones como EducAcción y la Agrupación Rodolfo Walsh en la garantía del derecho a la educación y en la organización estudiantil y política. 


Viviana comentó que es su cuarta gestión en el Centro de Estudiantes Juana Azurduy y que “la FPyCS me hizo parte, me hizo sentir libre y en las épocas doradas donde podíamos cursar en los claustros, donde podíamos ir a las aulas y a las oficinas del tercer piso, realmente podíamos capitalizar los conocimientos como tiene que ser, comunicarnos y encontrarnos”. Destacó la red construida entre estudiantes y “el lugar de lo humano de quienes sostienen las iniciativas de las Facultades para poder seguir cursando”.


Por su parte, Adrián, visiblemente emocionado por la presencia de su familia que nos acompañó en la videoconferencia, señaló: "mi madre tenía una mirada crítica de la cárcel, pero cuando a uno le toca de lleno, cuando una persona queda privada de libertad, el sentido de la cárcel muta y se resignifica", al tiempo que destacó el lugar primordial que tiene “la educación como herramienta transformadora, sobre todo en el contexto de la cárcel, donde es fundamental para la formación ciudadana”. Asimismo, abogó por la continuidad pedagógica y la importancia de pensar en la pospandemia.


En tanto, Daniel indicó: “no tuve la posibilidad de ir a cursar al edificio de la Facultad, que me parece una experiencia buenísima y ojalá que se pueda volver a experimentar eso”. Agregó que “desde el Centro de Estudiantes coordinamos con la Facultad y los juzgados para garantizar las cursadas”. Subrayó, además, que “en el contexto de pandemia la Facultad no dejó de dar clases y eso fue fabuloso porque veíamos un año perdido y ninguno bajó los brazos ninguno”. “Esperemos volver a interactuar con la Facultad más allá de la virtualidad”, puntualizó.


Asimismo, en el debate se planteó la importancia de visibilizar el derecho a la educación y, en particular, la modalidad educativa ámbitos de privación de la libertad; de entenderla además como herramienta transformadora; y lo significativo de la presencialidad y de transitar los edificios de la facultad.


El conversatorio contó con una amplia participación, con representantes de diferentes claustros de universidades nacionales, estudiantes de la modalidad contexto de encierro y familiares. Fue un encuentro muy enriquecedor, significativo y cargado de emoción. 


Más imágenes: click en álbum